¿Con o sin careta?

En la clase de hoy nos hemos centrado en  las presentaciones públicas, ya que son muy importantes en nuestra futura labor docente.
Al inicio de la clase han salido varios compañeros y han expuesto su idea frente a la pregunta "¿Qué no entiendes del arte moderno?".
Tras estas exposiciones, la profesora ha nombrado ciertas observaciones que ha tenido en cuenta como por ejemplo, que valoramos el arte por su valor económico, la relación del arte con el trabajo que supone (un cuadro con un punto rojo, arte geométrico, tiene menos valor que una obra de Velazquez).
Nos ha puesto un ejemplo muy significativo de la artista Ángela de la Cruz, plasma en sus obras momentos duros de su vida o sentimientos.

En esta obra muestra su sentimiento de derrumbe ante su entrada al hospital, su perdida de esencia.

Después, nos ha explicado las pautas de las presentaciones públicas y la división del discurso público: comunicación no verbal (gesticulación), dicción (pronunciación), organización del discurso (3 partes).

Cabe destacar grandes CONSEJOS referido a estos aspectos:
        -Brazos pegados al cuerpo y alguna nota en la mano.
        -Recorrido de mirada.
        -Controlar la voz: velocidad, proyección y modulación.
        -Importancia de los silencios.
       -Ensayo y ajuste del discurso al tiempo. 
Al finalizar esta explicación, comienza nuestro trabajo en grupo en el que teníamos que debatir las exposiciones del inicio con y sin caretas (que debíamos traer a clase), posteriormente hemos salido a compartir con nuestros compañeros las conclusiones y su posible utilidad en el aula, llevando a cabo las pautas de la presentaciones públicas (presentación, agradecimientos).


Aquí os dejo un corto vídeo sobre Ángela de la Cruz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las performance: ¿Un escándalo real o inventado?

!Practicamos como docentes¡

Colores a tutiplén