Por qué dibujan los niños

ANÁLISIS DEL LIBRO "POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS" DE ANTONIO MACHÓN.






1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Nacido en Palencia en el año 1943. Realizó estudios en Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. En el año 1968 tuvo el primer contacto con la exposiciones de sus trabajaos sobre pintura y dibujos infantiles. A partir de este año su vida se encauza al estudio de las creaciones artísticas infantiles como adultas.
Del año 1969-2003, se dedicó a la docencia como catedrático de Educación Artística en la Universidad de Valladolid y Autónoma de Madrid.
En el año 1971 comenzó su gran proyecto, su estudio sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico. Un gran trabajo de campo en el ámbito escolar, contando con 30.000 dibujos de niños de 1-7 años, clasificándolo según edad y sexos, componiendo así su Archivo de Dibujo.
Desde 1973 dirige su galería de arte, realizando allí exposiciones de artistas españoles de la Vanguardia Histórica. Y de otras de generaciones posteriores.
En el año 1999 recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su gran dedicación y trayectoria en el arte y la creación artística.
En el año 2009 publica su libo “Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica” con la Editorial Cátedra. Y en 2013 la vuelve a publicar en inglés con la Editorial Fíbulas.
En 2015 la editorial CIP. Chemical Industry Press, de Pekín adquirir los derechos para publicarla en chino.

2. Resumen general del libro.
El libro se basa en hacer ver el proceso de desarrollo gráfico de los niños, planteando los periodos y las edades en las que se producen. Que el libro cuente con trabajo directo de los niños ayuda a entender mucho más todo lo que en él se muestra.
Incluso no solo enuncia este desarrollo, sino que además, da consejos a padres y maestros para fomentar este gran proceso de manera adecuada.

3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Una de las cosas que más reitera en el prólogo es la falta de información y de estudios sobre los dibujos de los niños y sus procesos de desarrollo gráfico entre 1-4 años. Los dos motivos que indica Machón sobre esto es que el adulto no ve el dibujo hasta que no se muestra en él una representación figurativa. La segunda razón es que no se ve el dibujo del niño como fuente de estudio.
También, se hace muestra la experiencia del autor en el ámbito escolar, el contacto de grandes años con los niños tanto como docente como de investigador.
Menciona la importancia de un gran factor a tener en cuenta en el estudio del dibujo de los niños como es la edad.
Enuncia además una idea que se debe tener en cuenta en todo el libro, “Cada niño es diferente por ello, los procesos que en el libro se muestran, puede que no todos los niños los siguen paso a paso.”
Además, de un dato importante para comprender el transcurso del libro, cuando el autor enuncia una edad del niño que realiza un dibujo indica esta así, 5,06. Esto significa que el niño tiene 5 años y 6 meses.

4. ¿Cómo está organizado el libro?
El contenido está estructurado en 15 capítulos. El eje del libro se basa en las edades en las que se dan los periodos y sus etapas.


5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
En las primeras edades el desarrollo es igual en todos los periodos pero sí afecta, es determinante para que este desarrollo tenga lugar de forma ordenada y natural. Por ejemplo el renacuajo (primer dibujo del YO) es igual en todos los lugares y edades.
Dependiendo del estrato social puede dar lugar a que se manifieste o no alguna etapa del desarrollo gráfico.

6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Ya con 3,03 a 3,09 el niño comienza a plasmar en sus dibujos vivencias del mundo exterior, muestra escenas de acción con los símbolos gráficos y pasan a ser representaciones simbólicas. (Pág. 275)
A los 4,03-5,3 años, en la etapa de la esquematización, el niño toma conciencia del medio exterior y tiene presente la imagen perceptual del objeto en su dibujo. (Pág. 431).
Con 5 años se determina que la motivación del niño a sus representaciones gráficas, se tratan del encuentro entre el mundo interior y el exterior.(Pág. 27)
De los 5-7 años, adquiere la concepción representativa del espacio y el Yo. Ya no superpone figuras sino que todas están enlazadas y ordenadas dentro del espacio y el tiempo del dibujo. (Pág. 443).

7. ¿El dibujo es un juego?
No, el dibujo no es solamente una actividad lúdica que el niño realiza para divertirse como pueden ser los juegos de la infancia. El dibujo forma parte de una búsqueda del Yo interior, en cambio el juego es una búsqueda del mundo exterior. Los espacios de ambas actividades son bien distintos, el dibujo tanto espacio como objetos son inventados y creados de forma propia, por el contrario, en el juego espacios y materiales vienen dados. (Pág. 56-57)

8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El educador no debe enseñar a dibujar al niño, ya que esto es un proceso innato de cada individuo jugando especial importancia la creatividad y la espontaneidad con la que el niño se muestra ante este desarrollo propio tanto interior como exterior.
Hay que olvidarse de las reglas, las pautas, el dibujo es un trabajo independiente y autónomo de cada niño, nadie debe orientar o proporcionar nada ante este proceso. El único papel de los educadores es darle el material abierto a la creación y el ambiente óptimo de cercanía y respeto.

9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
  • Estadio de la expresión espontánea: comprende desde el 1 año hasta los 8 años. Se caracteriza por la creatividad y espontaneidad del niño ante el dibujo, la falta de censura. Su expresión va de dentro a fuera y sus creaciones forman parte de su mundo interior, su YO.
  • El estudio de la conciencia crítica: entre los 8-9 años hasta los 12-13 años, se muestra la relación entre la creatividad del niño y las reglas del adulto. Se pone igual hincapié en la actividad como en el producto final y el comienzo por el interés de las técnicas y criterios artísticos.
  • Estadio de la creación consciente: abarca la adolescencia, el proceso de la Educación Secundaria. Las creaciones deben ser un trabajo elaborado,consiente. Ya supone una decisión en tu vida si decides continuar con manifestaciones más complejas. El producto final de la obra es el que acoge gran importancia.

10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Cuando son pequeños hay que favorecer la espontaneidad y la inmediatez.
Para los materiales hay que tener en cuenta:
  • El soporte: papel, cartones, tabla. Lo más común es el folio teniendo en cuenta la dimensión, granaje o textura del mismo. Mayor o menor tamaño según la edad y mayor o menor granaje según la técnica. 
  • Pinturas de dedos.
  • Barra de cera para las etapas de garabateo con mayor o menos grosor según su edad.
  • Lápiz de grafito: para trabajar la precisión.
  • Plumas de caña y palillos.
  • Lápices y rotuladores de colores: para el 2º periodo, trabajando la precisión y el pulso.
  • Técnicas: pintura, collage, moldeado.

11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
No, todas las preguntas las proporciona el libro.

12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo de esquematización se caracteriza por la tendencia al niño a crear imágenes figurativas que representan al objeto y se caracterizan por su simplicidad geométrica.
Después de esta etapa, se procede al realismo subjetivo, caracterizado por la búsqueda de un mayor realismo, las figuras pierden rigidez y el estatismo del periodo anterior. Los miembros superiores e inferiores no muestran articulaciones, muestran el movimiento de la acción que se quiere representar. Apareciendo en el espacio la tercera dimensión y la profundidad.

13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Debemos crear un ambiente óptimo de comprensión, amor, respeto que contribuya a la felicidad del pequeño y a las relaciones emocionales y afectivas.
Padres y educadores nunca deben intervenir ni tratar de dirigir el dibujo del niño, solo tienen que aportar confianza y respeto a su trabajo, participando activamente, acompañando y aceptando sus creaciones, estimulando y reconociendo su trabajo.(Pág. 430)
No hay que agobiar al niño con recetas ni recomendaciones técnicas, sino dejarle experimentar y descubrir las posibilidades expresivas de cada uno de los materiales. (Pág. 432)

14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio es la representación gráfica del Yo psíquico, la forma circular adquiere un sentido simbólico de individualidad, convirtiéndose en la máxima expresión de desarrollo del Yo, la representación de sí mismo.
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Se trata de la exigencia que ponen educadores porque los niños plasmen en su dibujo las cosas según su color natural, esto es un gran error ya que dejamos que el niño se centre en el dibujo en sí, lo que pretende mostrar, haciendo que únicamente se interese por mostrar los objetos como son en la realidad. Frenando así la creatividad del niño y su exteriorización de vivencias.(Pág. 500-501).

16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Todos los consejos, materiales, técnicas que en el libro se muestran me parecen muy interesantes para tener en cuenta en toda la Educación Primaria, más teniendo en cuenta que no todos los docentes son especialistas en artística.

17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Adquirir un gran conocimiento sobre lo mucho que te puede aportar un dibujo sobre un niño y el gran número de características personales que te puede dar de él.

18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Hay que tener claro que los niños dibujan de forma innata y que en sus inicios lo hacen de forma espontánea dando a finales de la etapa de Primaria las primeras pinceladas de conciencia y visión del producto de la obra final.
Toman el dibujo como una gran forma de desarrollo y forman con él su Yo físico y su Yo psicológico, porque un dibujo en una expresión propia del niño.

19. ¿Recomendarías este libro?
Sí, a todos los docentes y padres ya que da mucha información sobre los niños o hijos, y además ayuda a saber cómo actuar ante este proceso en el que no solo se mejora dibujando sino que se forman los niños física y personalmente.

20. Conclusiones a las que has llegado.
Mi conclusión ha sido, que a diferencia de muchos otros aprendizajes dentro de la Educación Primaria, la Educación Artística debe ser un proceso independiente, autónomo, donde el niño tenga su espacio de expresión de confianza, de formación personal.
Aunque en la educación en general debe ser un proceso individual y propio, hay asignaturas que no se necesita la enseñanza de un profesor, para leer, sumar.. En el dibujo solo se necesita una hoja y un lápiz para que vayamos aprendiendo todo el proceso de manera autónoma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las performance: ¿Un escándalo real o inventado?

!Practicamos como docentes¡

Colores a tutiplén